La disartria, no es un trastorno lingüístico en sí, sino que se trata de un mal funcionamiento de los procesos motores y sensoriales implicados en la correcta ejecución del habla. En este artículo, te hablamos sobre la disartria en niños y cómo tratarla.
La disartria es una dificultad en la que el niño es capaz de entender lo que los demás hablan, pero no es capaz de articular las palabras correctamente. Puesto, que la disartria, le impide mover de forma correcta los músculos que se emplean para hablar.
Para que dicha enfermedad se diagnostique, lo mejor es acudir a un pediatra especializado en neurología o conducta infantil. A continuación, te detallamos las principales manifestaciones de disartria en niños.
Los niños que padecen disartria, tienden al aislamiento, puesto que su forma de hablar les da vergüenza o les genera frustraciones. En estos casos, es fundamental que los niños vayan a terapia y cuenten con el apoyo familiar adecuado, sino es así, pueden desarrollar ansiedad social u otros trastornos psicológicos. A continuación te explicamos las características más comunes de la disartria.
Las causas pueden se patológicas, como las derivadas por tumores cerebrales, esclerosis amiotrófica u otras afecciones capaces de deteriorar las funciones cerebrales.
Por otro lado, también puede ser adquirida debido a contusiones cerebrales, que deriven a su vez en lesiones en la corteza cerebral. Y el uso excesivo de ciertos fármacos, también puede provocar dicha afección.
La terapia se basa en la rehabilitación muscular, a través de sesiones de respiración, entrenamiento de fonación y ejercitación bucofacial. Esto ayuda, a que los músculos implicados ganen sensibilidad suficiente para permitir la deglución de los alimentos y la articulación correcta de las palabras.
Esperamos que este artículo, te haya servido para conocer que es la disartria en niños y cómo tratarla. Si estás interesado en un programa de logopedia para niños visita nuestra web.